Abián Bentor Socorro Leránoz
  • Inicio
  • Bio
  • Blog
  • Investigación
  • Mundo
  • Red
  • Contacto
  • Inicio
  • Bio
  • Blog
  • Investigación
  • Mundo
  • Red
  • Contacto

Naukas

16/9/2018

0 Comentarios

 
Naukas es una web de divulgación científica. Al menos, eso es lo que aparece en su Wikipedia. Sin embargo, por lo que probablemente más se lo conoce es por ser el nombre del mayor evento de divulgación científica de España. Se organiza anualmente por estas fechas, en torno a la segunda semana de septiembre, de viernes a domingo, en Bilbao (País Vasco, España).

Únicamente he podido asistir un año: 2014. Me hubiera gustado poder asistir en más ocasiones, pero los tiempos docentes me lo impiden. Sin embargo, en esta entrada creo que puedo sintetizar mi impresión acerca de este evento que, afortunadamente, veo que cada año crece más en número de adept@s.

El lema de Naukas es “Ciencia, escepticismo y humor”. Bajo mi punto de vista, mucha ciencia y mucho humor, sobre todo. 
Imagen
Mucha ciencia, porque como implicado en el tema, es necesaria. Es el principal objetivo y por ello es la primera palabra en el lema. Los científicos debemos cumplir con una labor divulgadora, para explicar a la sociedad lo que hacemos. Pero no basta con soltar la chapa. Hay que bajar el nivel de tecnicismos y apañárnoslas para comunicar lo que hacemos y que llegue a la gente de una manera sencilla y fácil de visualizar. Sólo así conseguiremos una mayor concienciación sobre la necesidad de inversión en I+D por parte del Estado y por parte de las empresas. Actualmente ambas consideran la ciencia como una temática secundaria. Sin embargo, gracias a la ciencia y a las potencialidades que tiene invertir en ella, las empresas y, sobre todo, las tecnológicas, deben mucho de su existencia a la ciencia. Y el país se ve beneficiado por un claro efecto potenciador de cara a su imagen internacional, al estar a la vanguardia del progreso.

Humor. Mucho humor. La ciencia también es divertida. Y el conjunto de ponentes que actúan en Naukas se valen mucho del humor para entrar con mayor sencillez en las personas. Bien es verdad que estos últimos años han tenido que dividir toda la programación en Naukas para mayores y Naukas para menores. Para comprender muchas de las cosas que aquí se dicen hacen falta unos mínimos conocimientos de ciencia básica y, sobre todo, buenas dosis de ironía. Es por esto que, en caso de que haya chavalería interesada en asistir o padres interesad@s en que sus descendientes aprendan cosas de ciencia, se ha abierto Naukas Kids. Una bonita manera de introducirse en las ciencias a través del juego y de la práctica de los conocimientos más básicos.

Y por último, también hay escepticismo. Las disciplinas científicas van desarrollando toda una labor de avance de la humanidad y de mejor comprensión del mundo que nos rodea. Sin embargo, también tienen que luchar contra quienes tratan de desacreditarlas o quienes inventan métodos poco rigurosos y objetivos para llegar a determinados resultados que son irrefutables. Son las pseudociencias (en la figura inferior tenéis las principales) y la falta de confianza/inversión, tanto desde la política, como desde determinados sectores de la sociedad y la empresa en la ciencia.

​Y además, se infunde mucho una actitud autocrítica. Absolutamente nadie está en posesión de la verdad de las cosas. Ni siquiera la propia ciencia, que se va matizando a sí misma con el paso de las investigaciones. Es por ello que de lo que se trata es de intentar ir descubriendo esa verdad a base de métodos lo más científicos posibles, refutando, si es necesario, hipótesis que se hayan establecido previamente, pero que no son ciertas 100%.
Imagen
Últimamente, dado el éxito que está cosechando, Naukas se ha pasado del Bizkaia Aretoa de la UPV al Palacio Euskalduna de Bilbao, donde nuevamente se sigue llenando. Y además, much@s de l@s ponentes celebran pseudoNaukas por el resto de nuestra geografía a lo largo del año, como puede ser el que celebraron recientemente en junio, Naukas Pamplona. Poco a poco, el evento va aglutinando más adept@s y se está estableciendo en nuestro país.

En definitiva, creo que Naukas es una muy buena plataforma para abrir la ciencia a la sociedad y que merece la pena ser visitada. Personalmente os la recomiendo. Creo que disfrutaréis mucho tanto vosotr@s como vuestr@s acompañantes, incluso si son menores. Que siga así por muchos años!

Su web: https://naukas.com/

Y si queréis disfruitar de sus charlas, id a la web de EiTB aquí.
0 Comentarios

Comienzo de curso

15/9/2018

0 Comentarios

 
Tercer curso escolar ya, como Ayudante Doctor en la Universidad Pública de Navarra.

Cada vez el tiempo pasa más rápido. Hasta hace poco, había vuelto de vacaciones y costaba arrancar las primeras jornadas de trabajo allá por la tercera semana de julio. Desde entonces, un mes para ir preparando un par de artículos y actualizando los apuntes de las asignaturas que voy a impartir este curso. Me impuse la norma de únicamente acudir de mañanas, ya que bastantes jornadas partidas y horas extra hacemos durante el curso como para encima seguir con ese ritmo en verano. Aunque, como siempre, esta profesión requiere un poco más de tí y acabas haciendo alguna horilla de más por las tardes en casa…
Casi sin comerlo ni beberlo, me planté en la tercera semana de agosto. Segunda parada por vacaciones para una breve desconexión del día a día. Pero afortunadamente, lo conseguí.

Desde entonces, un sin parar. Tan sólo el primer lunes, nada más llegar al puesto de trabajo, 10 correos de los importantes. La carga de trabajo crece exponencialmente: Comienzan las gestiones para los planes docentes, los consejos de departamento, las reuniones de investigación de grupo. Se reactivan todos los chats de colaboraciones. Las clases se llenan de estudiantes. En algunos casos, tanto, que sobrepasan el límite máximo y tienen que desdoblarse los grupos de prácticas. Si ocurre esto, tienes que duplicar tu presencia en la universidad.

A todo esto, siempre hay un reto académico que te planteas, para mejorar tus posibilidades de cara al futuro. Este año tocaría alcanzar el mínimo de horas de docencia y el mínimo de publicaciones para conseguir una acreditación superior, así como alcanzar un nivel más en idiomas. No da lugar a bajar el ritmo, pero también hay que vivir… Intentaremos hacerlo lo mejor posible.

Después de esto, que es lo que te da de comer, toca buscar tiempo para ti y l@s tuy@s.

Comida, aficiones y deporte. A lo primero, no queda otra que dedicarle tiempo, porque si no, no te da para nada de todo lo demás. A lo segundo y tercero, tratas de no dejarlo de lado, porque si no acabas eliminándolo. Y en ocasiones, acabas eliminándolo. Porque, a veces, la cabeza acaba tan saturada que seguirla machacando o machacar al físico tras un cierto estrés mental puede ser peor aún.

Y luego la familia y amistades. Que no por ser lo último es lo menos importante. Compromisos de bodas, visitas, quedadas, comidas/cenas, detalles, salidas a un sitio y a otro… Momentos en los que puedes deshacerte parcialmente del día a día. Pequeñas desconexiones que coges con gusto, pero que, en ocasiones, saben a poco… Al menos, existen, así que hay que dar gracias por ello.

En fin, qué voy a contaros que no sepáis, tanto si estáis en mi ámbito como en cualquier otro… Mucho ánimo y tratar de buscar la manera de disfrutar de lo que estemos haciendo. Así se hará más ameno. En mi caso, espero poder transmitir ese ímpetu a mis estudiantes y que disfrutemos, entre tod@s, de las clases.

¡Vamos a por ello!
 
Imagen
0 Comentarios

A quienes comenzáis en la universidad

10/9/2018

0 Comentarios

 
Texto enviado y publicado en Diario de Noticias de Navarra el 27/08/2018.

"Estimada/o estudiante:

Espero que estés pasando un feliz verano y que hayas podido matricularte en el grado que deseabas. Con esta carta pretendo darte la bienvenida al mundo universitario, así como animarte en esta etapa, en la que te formarás como profesional.

Según la RAE, una persona adulta, como tú, es quien “ha llegado a la plenitud de crecimiento o desarrollo” o que “ha alcanzado un cierto grado de perfección, es cultivada y experimentada”. Obviando el físico, en la universidad, como en cualquier centro educativo, nos interesa tu intelecto, así que a ello voy.

Según la definición anterior, creo que ni yo mismo podría considerarme plenamente adulto. Y eso que hace algunos años que comencé la carrera. Pero en base a ella y con algo de experiencia adquirida, me gustaría transmitirte algunas reflexiones que creo que es importante que tengas presente.

En primer lugar, llegar a la edad adulta implica adquirir responsabilidades. Cursando una titulación universitaria, asumes una gran responsabilidad que únicamente depende de ti. Todo lo que sabes ahora es la base para profundizar en tu grado. Todo lo que aprendas en él contribuirá enormemente a construir tu futuro. En la universidad tenemos la responsabilidad de darte las bases para que consigas un nivel profesional. Es tu responsabilidad demostrar que eres capaz de retener ese conocimiento y de aplicarlo a cualquier situación que se te plantee.

Para ello, te pediremos que muestres actitud. No queremos que pases por las asignaturas “sin ton ni son” conformándote con el aprobado. Queremos ver todo el talento y el potencial que tienes dentro. En la universidad y tras ella no todo va a ser un camino de rosas y no siempre vas a encontrarte gente que te apoye en tus decisiones o en tu forma de pensar. Queremos que luches y que consigas unas competencias sociales y profesionales que te hagan imprescindible allá donde vayas.

Sin embargo, sólo podremos ayudarte si tomas las riendas y te esfuerzas por comprender lo que queremos transmitirte. Deberás adquirir un alto grado de autonomía a la hora de estudiar. En este sentido, aprovecha las clases, asiste a las tutorías y planifícate bien para lograr el máximo rendimiento posible. Investiga, ve más allá, plantéate el porqué de las cosas… Danos la pelmada al profesorado, si es necesario.

Y finalmente, disfruta. Sí, disfruta. Pero con cabeza. A lo largo del curso hay muchos fines de semana, puentes y vacaciones. Podrás irte de fiesta. Podrás hacer deporte, disfrutar de la familia y las amistades. Pero entre tanto, fórmate. Involúcrate en actividades universitarias. Trabaja en grupo, para que el aprendizaje sea más enriquecedor, a la vez que tejes tus verdaderas redes sociales. Te prometo que, al final, dentro de 4 - 6 años (grado – grado+máster), mirarás atrás y verás que todo ha merecido la pena. “Y lo sabes”.

Gracias por tu tiempo. Que tengas un buen comienzo de carrera y un futuro prometedor. Ánimo y nos vemos en las clases.

Uno de tus (posibles) profesores/as."


0 Comentarios

Redes sociales y postureos varios

2/9/2018

0 Comentarios

 
Hace poco, una conversación con uno de nuestros egresados del grado + máster en telecomunicaciones me llevó a plantearme una serie de reflexiones acerca de la utilidad y lo que suponen, en nuestros días, las redes sociales.

Una red social (en internet) es una interconexión virtual con todo aquello que se encuentre dentro de nuestro círculo de interés y relaciones personales. A través de las redes sociales podemos conseguir una mayor visualización en internet. La cuestión es que esta “mayor visualización” puede irnos bien o mal… Y esto entiendo que depende de nuestra predisposición a exponernos en público… Y cuánto estamos dispuestos a exponernos.

Centro el tiro. En ocasiones, bien porque no conseguimos llegar a la gente de la manera que debiéramos; bien porque nuestros argumentos no se entienden adecuadamente; o bien porque hoy en día tenemos la posibilidad de decir lo que queramos y (aparentemente) salir impunes, las redes sociales pueden convertirse en nuestro enemigo público número 1 y nunca mejor dicho… “Haters”, “Trolls”, profesionales del insulto, de la crítica gratuíta, del opinar sin saber y del hablar por hablar, inundan las redes sociales con su habitual discurso positivo y de apoyo constructivo hacia la persona del/la afectad@ (nótese la ironía). Llegan, incluso, a opinar de cosas que no tienen nada que ver con el tema que se está tratando, hurgando en las heridas, como si no tuvieran nada mejor que hacer. Que digo yo que si no te gusta alguien o su forma de ser… ¿Para qué le sigues?

Imagen
Por otro lado, desde el punto de vista de la persona que publica cosas, creo que podemos usar las redes sociales para mostrar nuestras actividades y obtener una mayor visualización, pero tiene que haber un límite. No todo vale. No podemos publicar cualquier cosa y, en mi opinión, menos aún aquello que nos ponga en la calle. Con un poco de mala suerte, esa necesidad de reconocimiento social, exponiéndonos más de la cuenta, poniendo nuestra casa, incluso, a la vista de todo el mundo, nos acabará pasando factura. Esto no hace más que contribuir a ser el ojo de todas las críticas. ¿Buenas? Algunas… Pero sobre todo, malas.

Nos podrá importar más o menos, pero recordemos que existe algo llamado privacidad, que en mi opinión debería de ser irrenunciable, y que a mucha gente se le olvida en cuanto suben determinadas opiniones, estados y/o fotos a las redes. Y claro, luego hay quejas. Creo que no deberíamos de llegar a determinados extremos, simplemente por un puñado de seguidores más o por tratar de imponer o si quiera explicar nuestro punto de vista sobre un tema.

Por tanto, ante todo esto de las redes sociales y del postureo, se me ocurre una palabra: “templanza”. Las redes sociales son muy traicioneras y en general, la gente está en ellas para desahogarse y sacar todo lo peor de sí misma detrás de un avatar... Siempre vamos a tener alguien que no esté de acuerdo con lo que pensamos y que para tratar de hacer daño y desahogarse de su fuego interior, trata de hacer daño. Parece ser que hoy las cosas se pueden decir de manera gratuita usando unos pocos caracteres. Pienso que actitudes como esta son totalmente carentes de educación y no pueden quedar impunes ante la ley. Tenemos derecho a mantener una cierta dignidad, incluso si nuestra profesión consiste en mostrar lo bien que nos va.

Recordemos que, hace tan sólo 10 años, las redes sociales no existían y la gente íbamos tan tranquila por la calle, cada quien con nuestras vidas y nuestras cosas. Hoy parece que hay que opinar sobre todo... Pues igual no debemos opinar de todo y sólo de aquello de lo que realmente tenemos conocimiento real…. E incluso cuidar los ámbitos en los que lo hacemos.
En definitiva, que cada quien haga lo que quiera, pero que trate de exponerse únicamente con aquello con lo que esté dispuest@ a lidiar. Tenemos esa opción. Elijamos la que mejor nos convenga.

Finalmente, una recomendación: “Nerve”, del año 2016. Una película acerca de lo sectarias que se pueden volver las redes sociales y de cuánto estamos dispuestos a hacer con tal de recibir más likes o seguidores.
0 Comentarios
    Sígueme en:
    Sígueme en Twitter Sígueme en Linkedin Sígueme en Instagram Sígueme en ResearchGate

    Imagen

    Imagen
    "Destellos de Luz". Nuestro libro de la UPNA conmemorando a 2015 como Año Internacional de la Luz.


    Categorías

    Todos
    Antenas
    Biosensores
    Ciencia
    Científicas
    Creatividad
    Divulgación
    Docencia
    Educación
    Fibra óptica
    Fiestas
    Igualdad
    Imagen Medica
    Impresión 3D
    Ingeniería
    Investigación
    Investigación
    Luz
    Mujer
    Nanotecnología
    Películas
    Poesía
    Política
    Radiación
    Redes Sociales
    #SanFermín
    Sensores
    STEM
    Tecnología
    #Telecomunicaciones
    Universidad
    Vacaciones


    Tweets por el @tlk_SOS.

    Archivos

    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018


    Fuente RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.