Abián Bentor Socorro Leránoz
  • Inicio
  • Bio
  • Blog
  • Investigación
  • Mundo
  • Red
  • Contacto
  • Inicio
  • Bio
  • Blog
  • Investigación
  • Mundo
  • Red
  • Contacto

Bonita inauguración... con matices

15/9/2019

0 Comentarios

 
El pasado viernes, 12 de septiembre, asistí junto con mis compañeras y compañeros de profesión, al acto inaugural del curso académico 2019-2020 en la UPNA. Era mi primera vez en este acto tras mi investidura como doctor por la UPNA, y la verdad es que fue muy emocionante.

La parte más solemne del acto es la entrada/salida de la comitiva académica, donde el profesorado asistente, ataviado con el traje institucional, desfila por la alfombra roja de la entrada. Es una tradición que se mantiene con el tiempo y que merece la pena que siga así, bajo mi punto de vista, ya que son pocas las veces que podemos dar importancia al hecho de ser doctores. Personalmente lo concibo como un acto de compromiso con la carrera académica y con la entidad que nos da esta oportunidad.

El atuendo que llevamos es camisa y pajarita blancas, pantalón y zapatos negros y luego un revestimiento consistente en una toga y un birrete o gorro. Normalmente, el birrete y la caperuza que llevamos sobre la gorra es del mismo color. Dicho color nos indica la especialidad en la que el doctor/a se ha doctorado. En ingeniería llevamos el color marrón (por algo será), pero hay muchas otras y os las paso en la siguiente tabla (perdón si me dejo alguna, pero hay muchas disciplinas, afortunadamente…):

Imagen
Tras el paso de la comitiva, presidida por el rectorado (vestidos de negro), la presidencia del gobierno y la presidencia del parlamento, sigue el informe del curso pasado, la clase magistral del profesional elegido, el nombramiento de los nuevos titulares y catedráticos de la universidad y los discursos de rectorado y presidencia de gobierno, todo ello amenizado por el coro elegido para la ocasión: Zura Quartet y el Coro Juvenil del Orfeón Pamplonés. El acto finaliza con la vuelta de la comitiva y un pequeño aperitivo posterior, en el que poder entremezclarse y hablar de todo un poco. En total, 1,5 - 2 horas de un acto abierto a la sociedad y en el que posiblemente me anime a participar en más de una ocasión, por las buenas sensaciones que he recibido.

Como comento, el acto está abierto a la sociedad y su relevancia es tal que recibimos a los máximos responsables de las instituciones navarras, de las fuerzas y cuerpos de seguridad y del entramado empresarial y económico de nuestra comunidad. Una muestra de la importancia del momento y del compromiso que el gobierno, el parlamento y el resto de instituciones de la comunidad adquiere con la UPNA. Es por ello que creo importante trasladar una imagen de seriedad y compromiso a la vez que de ilusión con la universidad de todas y todos los navarros, cosa que a veces constatamos que no se cumple. Y es que es avergonzante ver cómo algunos dirigentes políticos que se supone que están por la labor de mejorar los servicios públicos, véase la universidad, se dedican a evadirse de sus responsabilidades. Quiero mostrar, en este punto, mi desafecto hacia la actitud de algunos políticos de alto rango, que están más atentos a lo que ocurre en sus móviles o a mirar a las musarañas que a mostrar un mínimo de interés por el acto oficial al que están acudiendo. Por mucho vicio que se pueda tener hacia este tipo de dispositivos, es complicado mantenerse 90 minutos clavando la mirada en un cacharro de 6 pulgadas de pantalla, mostrando nulo interés por el acontecimiento al que se asiste. La imagen que se transmite con este tipo de actitudes es mediocre y no creo que sea buena para arreglar la mala impresión que tenemos la ciudadanía de nuestr@s polític@s. Y luego nos quejaremos de que no nos votan, o de que no llegamos al gobierno. Pues sepan ustedes que actitudes como esta no ayudan a mejorar resultados.

Salvo estas pequeñeces, reivindico, al igual que nuestro actual rectorado, el trabajo conjunto de las instituciones navarras con su universidad, para mejorar la calidad de nuestras enseñanzas. Algo ya se está haciendo... Pues que sigamos en ello y que este curso sea beneficioso para todas las personas.

A continuación os paso algunos enlaces de interés, donde podréis encontrar información acerca de cómo fue el acto.
http://www.unavarra.es/actualidad/noticias?contentId=244921
http://www.rtve.es/alacarta/videos/telenavarra/nav-20190913135500completo/5387243/
Y el vídeo: https://upnatv.unavarra.es/vc/acto-de-apertura-del-curso-academico-2019-2020
Imagen
0 Comentarios

Nuevo curso... Nuevas responsabilidades

1/9/2019

0 Comentarios

 
Con el curso 2019-2020 a puntito de comenzar, comienzo también una nueva etapa profesional en la UPNA, mi segunda casa desde hace 17 años.

Allá por 2002 aún faltaba algo más de un mes para comenzar el primer curso de mi licenciatura en ingeniería en telecomunicación. Eran otros tiempos. El curso duraba de octubre de un año a septiembre del siguiente, con evaluaciones en enero-febrero, junio y septiembre. Quienes tenían más suerte (pocos), podían disfrutar de un verano pleno sin empollar. No era el caso de la mayoría, que siempre aprovechábamos el “descanso” estival para ir recuperando lo que habíamos dejado por el camino durante el curso. Quien más quien menos, pero todo el mundo asumíamos que algo íbamos a tener que empollar en verano. Y así durante los 7 años y medio que tardé en acabar la carrera. Era la media en la época y, por otro lado, el proyecto final me ocupó poco más de un año, mientras aprobaba las dos asignaturas que me quedaban. Ese último año me lo pude tomar con más calma.

En el proyecto descubrí que lo de meterme en una empresa a picar código no me iba y que prefería hacer cosas a mi aire. Por otro lado, en plena crisis, el emprendimiento no estaba muy incentivado. Era un verdadero riesgo meterse a competir en un mercado muy fuerte y no era cuestión de dejarse los cuartos en algo que iba a requerir el 100% de mi vida. Sin embargo, el proyecto acabó por convencerme de que lo que quería hacer era investigar. Crear cosas nuevas de la nada. Abrir caminos jamás explorados. Darme un viajecito de vez en cuando para conocer el mundo, asistir a congresos y hablar con otra gente sobre las novedades en tu ámbito y cómo poder colaborar para sacar cosas mejores. En 2011 se exigía un máster para poder acceder al doctorado. Pues eso hice: puesto que me gustaba aplicar las telecomunicaciones en medicina, me puse a estudiar el Máster en Ingeniería Biomédica de la UPNA. Y con telecos y con biomédica, saqué el doctorado adelante. Os puedo decir que fueron 4 años muy bonitos, en donde pude dar rienda suelta a mi creatividad y generar un conocimiento base que me sirvió para seguir aprendiendo y para abrir, definitivamente, una de las líneas punteras de nuestro grupo de investigación: los biosensores. Es gracias a los desarrollos que estamos avanzando en esta línea que estamos consiguiendo publicar artículos en revistas de alto impacto. Ojalá llegue el momento de pasar a las grandes, y completar así una carrera de fondo que comenzó en 2011.

2015 fue un año mentalmente estresante. Me lo pasé intentando aumentar mi CV y solicitando todo lo solicitable por intentar seguir en el mundo de la investigación. Las posibilidades de seguir en la UPNA eran complicadas, pero estaban ahí, así que también aposté por ello. Tengo verdadera pasión por meterme a investigar en un laboratorio, pero siempre me habían dicho que se me daba bien explicar las cosas y conectar con la gente y, por otro lado, había probado el mundo de la divulgación científica y me sentía cómodo en esa faceta, así que decidí darme también esa oportunidad. La oportunidad se dio y entré como Ayudante Doctor.

Desde entonces, las cosas han cambiado mucho. En los últimos 3 años apenas he tenido tiempo de pisar el laboratorio para investigar de manera continuada. La burocracia y las clases me ocupan 2/3 del curso, así que saco tiempo del tercio que queda para intentar no perder el hilo de mis investigaciones. No obstante, estoy contento de haber podido colaborar en diversas publicaciones y he podido apañármelas para ofertar TFGs y TFMs que han calado en mis estudiantes. Gracias a ellas y ellos, hemos podido publicar juntos lo que nos hemos propuesto y los resultados han sido y están siendo muy buenos. Es por ello que, a pesar de que posiblemente he perdido un poco de la destreza investigadora que tenía, sigo con la llama encendida. Seguiré investigando, aunque ahora tenga que hacerlo aplicando otro tipo de estrategias, y seguiré tratando de que mis estudiantes disfruten de la investigación con nuevos retos, como en su día lo hice yo.

Hoy comienzo como Contratado Doctor Interino en la UPNA. Un escalón más. Vamos poco a poco. Un aumento de sueldo más, que no viene nada mal. Una asignatura más, que afortunadamente ya está encauzada. Un cargo más: entro en la directiva del Máster en Ingeniería Biomédica. Un TFG más con el cual seguir disfrutando de la investigación, aunque sea a distancia. Son muchas responsabilidades, que asumo con la naturalidad que tiene el haber subido un escalón más en la carrera académica. Y que siga siendo así.

Y me preguntaréis: ¿algo más? Pues seguro que sí. Pero ya os lo iré contando. Lo que no tengo tan seguro es si será a través de este blog o a través de las redes sociales. Al menos, durante el primer semestre. Por las redes, seguro. Si me da la vida, intentaré contaros más cosas por aquí.

Mañana 2 y el martes 3 comenzamos las clases de grado en la UPNA. Los másteres se retrasan hasta el día 16. Ánimo a quienes comenzáis vuestros estudios con nosotr@s. Nos vemos por el campus. ¡Que tengáis un buen curso!


Como dirían en anglosajonlandia, “stay tuned!” 
Imagen
0 Comentarios

Interstellar vs Synchronicity

27/8/2019

0 Comentarios

 
Para quienes hayáis visto estas dos películas, probablemente enfrentarlas sea una aberración. No obstante, puesto que el mundo es libre (o al menos esa es la teoría), me atrevo a hacerlo y os cuento mis impresiones sobre ambas.

Empezamos por la más famosa: Interstellar. Se trata de un thriller de 3 horas de duración. Ante la inminente destrucción de la Tierra, un grupo de exploradores de la NASA decide que hay que intentar transportar a la humanidad a un nuevo planeta y para ello decide crear una misión que confirme que lo obtenido de misiones de exploración anteriores en otra galaxia es correcto, para así poder comenzar el proceso. En el reparto hay figuras del cine actual conocidas como Matthew McConaughey,  Anne Hathaway,  Matt Damon o  Michael Caine, entre otros.

Por su parte, Synchronicity narra la historia de un equipo de físicos que intenta crear una máquina de doblaje del espacio – tiempo. Tras el primer intento, aparece una flor que consideran necesario saber de dónde viene. Sin embargo, esta flor parece provenir de un encuentro que el protagonista ha mantenido con una mujer que parece no ser muy de fiar y que, de hecho, ella parece tratar de aprovechar para sonsacarle el secreto de las investigaciones que están realizando. Se crea, entonces, una trama, en la que el científico protagonista trata de averiguar el porqué de esta coincidencia con la flor y si realmente esta mujer es quien dice ser.  La película dura poco más de hora y cuarenta minutos y está protagonizada por Chad McKnight, Brianne Davis y Michael Ironside, como actores más conocidos.

Para quienes no hayáis visto las películas no haré mucho más spoiler, pero ambas se basan en los postulados de la teoría de la relatividad, formulada por Albert Einstein a comienzos del siglo pasado. Ambas películas me han llamado la atención por la adecuada divulgación que, bajo mi punto de vista, realizan sobre los postulados de esta teoría. Bien es verdad que la primera de ellas lo hace bastante mejor que la segunda, dado que se trataba de la (posiblemente) primera película que trataba ciencia en serio usando la ciencia ficción para atraer al gran público. Sin embargo, Synchronicity lo hace de manera más generalista y cercano a situaciones más reales y creo que se entiende bien lo que se pretende conseguir.

No me voy a poner muy físico a la hora de hablar de ello, puesto que, a pesar de que es algo que me interesa, reconozco que escapa a todo el rigor científico que yo pueda aportar. Pero reconozco que, gracias a estas dos películas, me he hecho una idea generalizada de lo que implican estas teorías, y he pensado que podrían serviros si tenéis cierto interés en ver de qué va la cosa. La profundidad de ambas películas consiste en el hecho de intentar describir los agujeros de gusano, los agujeros negros, la gravedad y la distorsión espacio-temporal, los viajes en el tiempo (pasado y futuro) y demás cuestiones que, al común de los mortales, se nos van de las manos, pero que es necesario que se sepa. Más que nada por si en algún momento nos toca irnos de la Tierra, que sepamos lo que podemos encontrarnos…

Para más información, por supuesto, os recomiendo que las veáis 100%. No obstante, he aquí los trailers.
Además, para quienes queráis acabar comprendiendo del todo qué es lo que hay detrás de estos conocimientos, os dejo un video del divulgador astrofísico Alex Riveiro, que nos explica bastante bien una obra que salió posteriormente al estreno de Interstellar, donde se explica de manera divulgativa la física que subyace detrás de la película. La obra se llama: "La ciencia de Interstellar".

En cualquier caso, espero que os gusten ambas, ya no sólo por lo buenas películas que, bajo mi punto de vista, puedan ser, sino también por la ciencia que llevan detrás y que considero meritorio intentar llevarla a la gran pantalla, por lo complejo de las explicaciones.
0 Comentarios

Broncearse... Con cuidado

18/8/2019

0 Comentarios

 
A lo largo del verano es normal y, de hecho, saludable, que tomemos el sol con cierta frecuencia. Es beneficioso para nuestra salud, ya que activa los mecanismos de numerosas reacciones físicas y químicas en el interior de nuestro organismo.

Por ejemplo, entre otras funciones, mejora la capacidad de renovación de la piel y la circulación sanguínea. Mejora y acelera la cicatrización de las lesiones. Es bueno para la síntesis de vitamina D, lo cual es fundamental para la mineralización de los huesos y de los dientes. Ayuda a prevenir y controlar el acné, así como a aumentar las defensas del organismo. También es bueno para metabolizar el colesterol y disminuir su valor en sangre. Regula la producción de melatonina (la hormona del sueño), lo que ayuda a sentirse más despierto. Y en general, es un beneficio para nuestro estado de ánimo, ya que promueve la síntesis de la serotonina, una sustancia relacionada con el bienestar.

En concreto, no es que el sol haga, por sí sólo, todas estas cosas, sino que los rayos ultravioleta que envía son los responsables de provocar reacciones físico-químicas que, a su vez, desencadenan todos estos procesos. La cuestión es: ¿cómo es esto posible? La respuesta es: por la interacción de los rayos de luz con la materia a escala molecular y atómica. Y es que los rayos UV del sol tienen la peculiaridad de que pueden chocar contra los átomos y moléculas que forman las estructuras de nuestro organismo y desencadenar determinados procesos.

Para lo que nos atañe, buscamos el efecto de “ponerse moreno”. En realidad, broncearse es una respuesta defensiva de nuestro organismo ante el exceso de rayos UV-A (longitud de onda de 380-315 nm) que llegan a nuestra piel. Dichos rayos provocan la síntesis de melanina, un pigmento natural que filtra los rayos UV-A y que otorga una tonalidad marronácea a la piel. En este sentido, las personas de piel morena o, directamente, negra, poseen mucha más cantidad de melanina que las de piel blanca, y es por ello que su protección natural frente al sol es mayor. Sin embargo, una exposición prolongada al sol puede hacer que entre en acción el efecto de los rayos UV-B (315-280 nm) e incluso UV-C y más allá (280-100 nm) que, a diferencia de los UV-A, no sólo pueden broncear o quemar ligeramente la piel, sino que son radiaciones ionizantes y, por tanto, su efecto es acumulativo. El tamaño de dichas longitudes de onda es del orden de las moléculas e incluso de los átomos sobre los que inciden, con lo que poseen la energía necesaria para expulsar electrones de los átomos (ionizar), deshacer enlaces y, en definitiva, romper moléculas, ADN, tejidos, etc, que pueden acabar por desencadenar un proceso tumoral con el paso del tiempo y la alta exposición. No en vano, los melanomas, la piel marrón acartonada de determinadas personas y muchas de las variedades de cáncer de piel son consecuencia directa de la alta exposición al sol o a los rayos UV de manera continuada. Por tanto, si bien es cierto que es bueno tomar el sol, como siempre y, como con todo, ¡¡SIN EXCESOS Y CON PROTECCIÓN!!
Imagen
Figura 1: Espectro de rangos UV. Fuente: LIT UV.
Esta entrada viene a cuento de un vídeo que he visto recientemente actualizando las asignaturas “Instrumentación Biomédica” del Máster en Telecomunicaciones e “Instrumentación Biomédica (II)” del Máster en Ingeniería Biomédica de la UPNA, y que os comparto al final. El video se grabó en 2014 y se titula “How the sun sees you”. En él, el artista inglés Thomas Leveritt nos muestra los rostros de personas de diferentes edades usando una cámara UV. Para ello, o bien la lente de la cámara está diseñada para filtrar la luz visible y únicamente ver en el rango UV, o bien simplemente se le ha acoplado un filtro UV a una cámara convencional. Se ve algo parecido a como verían las abejas, pero en escala de grises. El vídeo me llamó la atención porque muestra perfectamente el efecto de los rayos UV en la piel a medida que el tiempo pasa. Los bebés, así como las personas de piel oscura, apenas presentan efectos de luz UV. Por el contrario, las pieles más claras están todas llenas de pecas y más cuanto más nórdica es la nacionalidad. Estas pecas no son visibles a simple vista, como le ocurre a la chica de las partes inicial y final del vídeo, pero son perfectamente visibles en el rango UV y pueden, con el paso del tiempo, llegar a ser visibles a simple vista, si no se toman las precauciones adecuadas o si la piel es propensa a mostrar pecas, como le ocurre a los pelirrojos.  

Es por ello que la segunda parte del vídeo es “oye, ponte ahora gafas o crema de sol en la cara y a ver qué vemos”. ¿Qué creéis que se ve? Os dejo el intríngulis para que lo veáis. Es espectacular. A veces, a la hora de concienciarse sobre estas cosas, una buena imagen vale más que mil palabras…
0 Comentarios

Preparando una asignatura

11/8/2019

0 Comentarios

 
El próximo curso 2019-2020 incorporaré una nueva asignatura a mi plan docente: "Instrumentación biomédica (II): Imagen médica y aplicaciones terapéuticas de la radiación", del Máster en Ingeniería Biomédica de la UPNA. Se trata de una ampliación de una parte de "Instrumentación Biomédica", asignatura que ya doy en el Máster en Telecomunicaciones y que heredo de mi compañero Joaquín Sevilla, de la UPNA.

Como suele ocurrir en este tipo de casos, lo que servía para una asignatura puede servir como base para otra. Sin embargo, el hecho de que en telecos sean sólo 18 horas y aquí 45 (4,5 ECTS) da respeto. No porque no pueda darse en el tiempo establecido. De hecho, se puede dar bastante más de lo que se puede abarcar con 18 horas. La cuestión es que hay que darlo de la mejor manera posible y sin saturar de información al personal.

Me explico. Cada semana tendremos una sesión de 2 horas los martes y otra de 1 hora los viernes. Podríamos dar teoría todas las semanas y acabar con bien de información sobre cómo usamos la radiación para diagnosticar y curar al personal. La asignatura trata muchos temas (radiografías, escáneres, medicina nuclear, gammagrafía, SPECT, PET, resonancia, ecografía y seguridad radioeléctrica), y podríamos dividirlo todo para dar buenas parrafadas de cada tema. No parece lo más adecuado, ni para el docente ni para el alumnado. Sobre todo teniendo un perfil tan heterogéneo como el que nos entra en el máster… Y que no se trata de dar una parrafada porque sí.

Surge la necesidad, además, de plantear unas prácticas, ya que dar todo en clase se hace demasiado virtual, y sin embargo estos equipos son muy reales. Teniendo en cuenta que hay compañer@s que ya dedican una asignatura a procesar imágenes médicas y puesto que se trata de una asignatura de instrumentación, no tiene sentido procesar imágenes a pelo. Aquí tenemos que ver los equipos por dentro, para ver cómo funcionan. Pero pequeño detalle: la parte gruesa del curso está relacionada con radiografías y medicina nuclear, o sea: radiación pura y dura. O bien nos sometemos a altas dosis de radiación para comprobar el funcionamiento de estos equipos (va a ser que no), o los diseñamos en clase (no hay tiempo para diseñar semejantes mastodontes desde cero. Ojalá…), o mostramos equipos que las multinacionales no están dispuestas a donar (de nuevo, ojalá tuviéramos esa suerte)... Por cuestiones logísticas y presupuestarias, normalmente las "prácticas" de esta materia suelen consistir en visitar las instalaciones de los centros hospitalarios donde están ubicadas. En este sentido, prepararemos unas 2-3 sesiones con médicos para que los estudiantes vean estos equipos que, de otra manera, no podrían verse. Estamos tratando con alta tecnología y radiación. Ese es el precio a pagar por echar un vistazo a equipos caros y peligrosos. Y que podamos seguir viéndolos…

El resto de clases semanales las plantearé como teoría en las 2 horas seguidas y aspectos interesantes en las de 1 h. Realmente, 1 hora no da para mucho. En realidad son 50 minutos y, siendo en viernes, además, lo suyo es adaptar el temario para enfatizar aspectos que pueden ser cruciales de lo visto en las sesiones de 2 horas. Por otro lado, las fiestas del primer semestre caen, en su mayoría, en viernes, con lo que es prácticamente imposible usar el viernes para avanzar en teoría. Así que las clases de los viernes serán para que el alumnado se practique en los conocimientos de la asignatura y para trabajar en común, analizando ejercicios, publicaciones y catálogos de fabricantes. Como consecuencia, alrededor de un tercio de la asignatura se dedicará a trabajo dinámico con el alumnado.

Total, que tampoco es mucho más lo que la asignatura se puede aumentar respecto a lo que se da en el máster en telecomunicaciones. Alguna sesión que se explique con un poco más de énfasis y un poco más de profundización en el funcionamiento de los equipos de imagen médica y terapia.

En cuanto a la evaluación, plantearemos exámenes, ejercicios y trabajo final. Del tercio de clases que demos de 1h de duración, posiblemente saquemos algo para hacer en casa y entregar. En el trabajo forzaremos la máquina. Se trata de un máster y, por tanto, pediremos una puesta a punto en las tecnologías de imagen y terapia con radiación más punteras del mercado. Lo suyo será que el alumnado muestre qué es lo último que se está haciendo en instrumentación para mejorar la calidad de imagen de las tecnologías de diagnóstico, así como las mejoras en el uso de la radiación en el ámbito de la terapia. Por ejemplo, la protonterapia, la resonancia de 7T, la mejora de la sensibilidad en los PETs, la reducción de dosis radiactiva en los pacientes, etc.

Y finalmente, la parte de exámenes, obligatoria en cualquier asignatura. Para la correcta comprensión de la asignatura es necesario que el alumnado comprenda perfectamente qué son las radiaciones ionizantes y cómo nos basamos en ellas para realizar los estudios médicos correspondientes. Es por ello que habrá un primer examen en el que demostrarán que han conseguido la destreza suficiente como para hablar sin errores sobre este tipo de aspectos. Tras ello, vendrán dos evaluaciones más, de carácter liberatorio (también hay que facilitar un poco las cosas en algún momento), donde se demostrarán los conocimientos adquiridos en los diferentes temas tratados. Probablemente haya uno de imagen y terapia con radiaciones ionizantes (rayos X, escáners, medicina nuclear y radioterapia) y otro sin ellas (resonancia, ecografía y seguridad radioeléctrica).

A continuación, os paso un carrusel de imágenes chulas que he ido encontrando al actualizar la asignatura. La verdad es que es una auténtica pasada todo lo que se puede hacer a día de hoy con las tecnologías de imagen médica. Gracias al trabajo conjunto de clínica e ingeniería, para ayudar a cuidar a las personas.
​
0 Comentarios
<<Anterior
    Sígueme en:
    Sígueme en Twitter Sígueme en Linkedin Sígueme en Instagram Sígueme en ResearchGate

    Imagen

    Imagen
    "Destellos de Luz". Nuestro libro de la UPNA conmemorando a 2015 como Año Internacional de la Luz.


    Categorías

    Todos
    Antenas
    Biosensores
    Biotecnología
    Biotecnología
    Ciencia
    Científicas
    Creatividad
    Divulgación
    Docencia
    Educación
    Fibra óptica
    Fiestas
    Igualdad
    Imagen Medica
    Impresión 3D
    Ingeniería
    Ingeniería Biomédica
    Ingeniería Biomédica
    Investigación
    Investigación
    Luz
    Mujer
    Nanotecnología
    Películas
    Poesía
    Política
    Radiación
    Redes Sociales
    #SanFermín
    Sanidad
    Sensores
    STEM
    Tecnología
    #Telecomunicaciones
    Universidad
    Vacaciones


    Tweets por el @tlk_SOS.

    Archivos

    septiembre 2019
    agosto 2019
    julio 2019
    octubre 2018
    septiembre 2018
    agosto 2018
    julio 2018
    junio 2018
    Diciembre 2012
    noviembre 2012
    octubre 2012
    septiembre 2012
    agosto 2012


    Fuente RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.