Naukas es una web de divulgación científica. Al menos, eso es lo que aparece en su Wikipedia. Sin embargo, por lo que probablemente más se lo conoce es por ser el nombre del mayor evento de divulgación científica de España. Se organiza anualmente por estas fechas, en torno a la segunda semana de septiembre, de viernes a domingo, en Bilbao (País Vasco, España). Únicamente he podido asistir un año: 2014. Me hubiera gustado poder asistir en más ocasiones, pero los tiempos docentes me lo impiden. Sin embargo, en esta entrada creo que puedo sintetizar mi impresión acerca de este evento que, afortunadamente, veo que cada año crece más en número de adept@s. El lema de Naukas es “Ciencia, escepticismo y humor”. Bajo mi punto de vista, mucha ciencia y mucho humor, sobre todo. Mucha ciencia, porque como implicado en el tema, es necesaria. Es el principal objetivo y por ello es la primera palabra en el lema. Los científicos debemos cumplir con una labor divulgadora, para explicar a la sociedad lo que hacemos. Pero no basta con soltar la chapa. Hay que bajar el nivel de tecnicismos y apañárnoslas para comunicar lo que hacemos y que llegue a la gente de una manera sencilla y fácil de visualizar. Sólo así conseguiremos una mayor concienciación sobre la necesidad de inversión en I+D por parte del Estado y por parte de las empresas. Actualmente ambas consideran la ciencia como una temática secundaria. Sin embargo, gracias a la ciencia y a las potencialidades que tiene invertir en ella, las empresas y, sobre todo, las tecnológicas, deben mucho de su existencia a la ciencia. Y el país se ve beneficiado por un claro efecto potenciador de cara a su imagen internacional, al estar a la vanguardia del progreso. Humor. Mucho humor. La ciencia también es divertida. Y el conjunto de ponentes que actúan en Naukas se valen mucho del humor para entrar con mayor sencillez en las personas. Bien es verdad que estos últimos años han tenido que dividir toda la programación en Naukas para mayores y Naukas para menores. Para comprender muchas de las cosas que aquí se dicen hacen falta unos mínimos conocimientos de ciencia básica y, sobre todo, buenas dosis de ironía. Es por esto que, en caso de que haya chavalería interesada en asistir o padres interesad@s en que sus descendientes aprendan cosas de ciencia, se ha abierto Naukas Kids. Una bonita manera de introducirse en las ciencias a través del juego y de la práctica de los conocimientos más básicos. Y por último, también hay escepticismo. Las disciplinas científicas van desarrollando toda una labor de avance de la humanidad y de mejor comprensión del mundo que nos rodea. Sin embargo, también tienen que luchar contra quienes tratan de desacreditarlas o quienes inventan métodos poco rigurosos y objetivos para llegar a determinados resultados que son irrefutables. Son las pseudociencias (en la figura inferior tenéis las principales) y la falta de confianza/inversión, tanto desde la política, como desde determinados sectores de la sociedad y la empresa en la ciencia. Y además, se infunde mucho una actitud autocrítica. Absolutamente nadie está en posesión de la verdad de las cosas. Ni siquiera la propia ciencia, que se va matizando a sí misma con el paso de las investigaciones. Es por ello que de lo que se trata es de intentar ir descubriendo esa verdad a base de métodos lo más científicos posibles, refutando, si es necesario, hipótesis que se hayan establecido previamente, pero que no son ciertas 100%. Últimamente, dado el éxito que está cosechando, Naukas se ha pasado del Bizkaia Aretoa de la UPV al Palacio Euskalduna de Bilbao, donde nuevamente se sigue llenando. Y además, much@s de l@s ponentes celebran pseudoNaukas por el resto de nuestra geografía a lo largo del año, como puede ser el que celebraron recientemente en junio, Naukas Pamplona. Poco a poco, el evento va aglutinando más adept@s y se está estableciendo en nuestro país.
En definitiva, creo que Naukas es una muy buena plataforma para abrir la ciencia a la sociedad y que merece la pena ser visitada. Personalmente os la recomiendo. Creo que disfrutaréis mucho tanto vosotr@s como vuestr@s acompañantes, incluso si son menores. Que siga así por muchos años! Su web: https://naukas.com/ Y si queréis disfruitar de sus charlas, id a la web de EiTB aquí.
1 Comentario
En los escasos dos años que llevo como profesor en carreras de ingeniería, he podido constatar que el número de chicas que acceden a las carreras científicas es muchísimo menor que el que teníamos hace (sí, lo voy a decir) 16 años. Lejos quedan aquellas clases con un 40% de chicas en clase y donde, normalmente, solía ocurrir que tenían los mejores expedientes.
Dejando al margen, la influencia del género a la hora de estudiar unas carreras u otras, cosa que veo bastante osada (por no decir otra cosa) por parte de quienes exponen este tipo de argumentaciones, lo cierto es que desde hace 15 años el interés de ellas y ellos por las carreras de ingeniería va decreciendo, algo totalmente en contra de la tendencia al alza en la demanda de este tipo de perfiles. A continuación, os dejo un par de reseñas sobre archivos que lo demuestran. El primero (al final de esta entrada), un resumen del Ministerio de Educación, donde se muestra, de manera muy visual, la dinámica del alumnado universitario y cómo determinadas carreras están siendo copadas por mujeres y otras por hombres. En concreto, el área de ingeniería y arquitectura, siendo la segunda en estudiantes interesados, es la que menos mujeres consigue aglutinar. Y para quienes argumentan su respuesta en la genética masculina o femenina, este mismo informe muestra claramente cómo tanto en ciencias puras como en medicina, como en ciencias sociales, las mujeres son más de la mitad del alumnado. El problema, por tanto, está en la casuística específica de las ingenierías y no en si tener pene o vulva te predispone a inclinarte por ciencias o letras. Las razones que llevan a esto pueden ser de diversa índole, como la falta de referentes femeninos históricos en estos ámbitos, los techos de cristal, el poco fomento de estas disciplinas en primaria y secundaria, donde realmente se eligen los estudios, la segregación social por sexos,... En fin, cosas que estamos continuamente corroborando en nuestro día a día. ¿Capacidades de las mujeres en este tipo de disciplinas? TODAS. ¿Fomento de las mismas? A mi juicio, claramente mejorables y desde abajo. Y sí, estoy apuntando directamente a primaria y secundaria, así como a las familias, en las que mucho queda por trabajar aún para fomentar la educación igualitaria. El segundo, es el Informe Infoempleo de Adecco, donde, entre otras profesiones del sector servicios y las energías renovables, se dice que aquellas relacionadas con las tecnologías de la información y la comunicación (informática y telecomunicaciones) van a ser de las más demandadas. En este enlace encontraréis el resumen de lo más característico de dicho informe. Es decir, que ingenierías como la industrial, la informática o las telecomunicaciones son lo que más se demanda, mientras que el número de egresados en la universidad no es suficiente para cubrir la demanda. Y si no lo es en España, menos en el resto del mundo, como ya expuse en su momento aquí. Bueno, pues esto no es cosa de hombres o de mujeres. Se trata de exponer un nicho de mercado muy atractivo y ávido de personal, al que las personas pueden acudir para trabajar en lo que quieran, sin preguntarse si se está más o menos preparad@ para llevar a cabo el trabajo en cuestión. Por lo menos parece que, aunque con retraso, se están moviendo una serie de iniciativas para intentar atraer talento femenino a las (grandes) empresas. Wallapop, Hispasat, Microsoft, L'Oreal,... Todas con políticas de promoción de mujeres para alcanzar cargos de renombre en empresas tecnológicas. A ver si, más pronto que tarde, aparecen mujeres al frente de empresas de este tipo. Desde la universidad, desde hace 3 años, entre compañeros y compañeras estamos intentando sacar adelante propuestas en las que quepamos hombres y mujeres en ciencia y docencia, como nuestro libro "Destellos de Luz". Hasta llegar a la mejor de las iniciativas que creo que ha podido surgir, que es "Yo quiero ser científica". En esta ocasión, 9 compañeras científicas, docentes, bastantes de ellas ingenieras y algunas, incluso, emprendedoras, se han propuesto traer a la actualidad a aquellas mujeres que fueron pioneras en sus tiempos, por encima, incluso de sus propios mentores varones y/o maridos. La obra está enfocada, sobre todo, al público al que creemos (yo también) que hay que convencer, que es a la menudez de nuestras casas. Mostrar a nuestras hijas e hijos que también hubo científicas/ingenieras importantes en el pasado, puede hacerles visualizar que también pueden conseguir sus logros en el futuro, con independencia de su sexo. Es una labor muy loable, la que estas 9 compañeras están realizando, con lo que he considerado necesario hacérosla saber, para que concienciemos a nuestra sociedad, una vez más, en la igualdad de oportunidades para todas las personas. Tan sólo desearles mucha suerte y que consigan sembrar las semillas necesarias para que esta situación se normalice. Por supuesto, aquí tenéis sus redes sociales, para que podáis seguirlas en su (espero) futura gira de éxito por toda España, así como una galería de fotos que pude hacer en su estreno, el pasado día 14/06/2018: ![]()
|
Sígueme en:
Categorías
Todos
Archivos
septiembre 2019
|