Con el curso 2019-2020 a puntito de comenzar, comienzo también una nueva etapa profesional en la UPNA, mi segunda casa desde hace 17 años.
Allá por 2002 aún faltaba algo más de un mes para comenzar el primer curso de mi licenciatura en ingeniería en telecomunicación. Eran otros tiempos. El curso duraba de octubre de un año a septiembre del siguiente, con evaluaciones en enero-febrero, junio y septiembre. Quienes tenían más suerte (pocos), podían disfrutar de un verano pleno sin empollar. No era el caso de la mayoría, que siempre aprovechábamos el “descanso” estival para ir recuperando lo que habíamos dejado por el camino durante el curso. Quien más quien menos, pero todo el mundo asumíamos que algo íbamos a tener que empollar en verano. Y así durante los 7 años y medio que tardé en acabar la carrera. Era la media en la época y, por otro lado, el proyecto final me ocupó poco más de un año, mientras aprobaba las dos asignaturas que me quedaban. Ese último año me lo pude tomar con más calma. En el proyecto descubrí que lo de meterme en una empresa a picar código no me iba y que prefería hacer cosas a mi aire. Por otro lado, en plena crisis, el emprendimiento no estaba muy incentivado. Era un verdadero riesgo meterse a competir en un mercado muy fuerte y no era cuestión de dejarse los cuartos en algo que iba a requerir el 100% de mi vida. Sin embargo, el proyecto acabó por convencerme de que lo que quería hacer era investigar. Crear cosas nuevas de la nada. Abrir caminos jamás explorados. Darme un viajecito de vez en cuando para conocer el mundo, asistir a congresos y hablar con otra gente sobre las novedades en tu ámbito y cómo poder colaborar para sacar cosas mejores. En 2011 se exigía un máster para poder acceder al doctorado. Pues eso hice: puesto que me gustaba aplicar las telecomunicaciones en medicina, me puse a estudiar el Máster en Ingeniería Biomédica de la UPNA. Y con telecos y con biomédica, saqué el doctorado adelante. Os puedo decir que fueron 4 años muy bonitos, en donde pude dar rienda suelta a mi creatividad y generar un conocimiento base que me sirvió para seguir aprendiendo y para abrir, definitivamente, una de las líneas punteras de nuestro grupo de investigación: los biosensores. Es gracias a los desarrollos que estamos avanzando en esta línea que estamos consiguiendo publicar artículos en revistas de alto impacto. Ojalá llegue el momento de pasar a las grandes, y completar así una carrera de fondo que comenzó en 2011. 2015 fue un año mentalmente estresante. Me lo pasé intentando aumentar mi CV y solicitando todo lo solicitable por intentar seguir en el mundo de la investigación. Las posibilidades de seguir en la UPNA eran complicadas, pero estaban ahí, así que también aposté por ello. Tengo verdadera pasión por meterme a investigar en un laboratorio, pero siempre me habían dicho que se me daba bien explicar las cosas y conectar con la gente y, por otro lado, había probado el mundo de la divulgación científica y me sentía cómodo en esa faceta, así que decidí darme también esa oportunidad. La oportunidad se dio y entré como Ayudante Doctor. Desde entonces, las cosas han cambiado mucho. En los últimos 3 años apenas he tenido tiempo de pisar el laboratorio para investigar de manera continuada. La burocracia y las clases me ocupan 2/3 del curso, así que saco tiempo del tercio que queda para intentar no perder el hilo de mis investigaciones. No obstante, estoy contento de haber podido colaborar en diversas publicaciones y he podido apañármelas para ofertar TFGs y TFMs que han calado en mis estudiantes. Gracias a ellas y ellos, hemos podido publicar juntos lo que nos hemos propuesto y los resultados han sido y están siendo muy buenos. Es por ello que, a pesar de que posiblemente he perdido un poco de la destreza investigadora que tenía, sigo con la llama encendida. Seguiré investigando, aunque ahora tenga que hacerlo aplicando otro tipo de estrategias, y seguiré tratando de que mis estudiantes disfruten de la investigación con nuevos retos, como en su día lo hice yo. Hoy comienzo como Contratado Doctor Interino en la UPNA. Un escalón más. Vamos poco a poco. Un aumento de sueldo más, que no viene nada mal. Una asignatura más, que afortunadamente ya está encauzada. Un cargo más: entro en la directiva del Máster en Ingeniería Biomédica. Un TFG más con el cual seguir disfrutando de la investigación, aunque sea a distancia. Son muchas responsabilidades, que asumo con la naturalidad que tiene el haber subido un escalón más en la carrera académica. Y que siga siendo así. Y me preguntaréis: ¿algo más? Pues seguro que sí. Pero ya os lo iré contando. Lo que no tengo tan seguro es si será a través de este blog o a través de las redes sociales. Al menos, durante el primer semestre. Por las redes, seguro. Si me da la vida, intentaré contaros más cosas por aquí. Mañana 2 y el martes 3 comenzamos las clases de grado en la UPNA. Los másteres se retrasan hasta el día 16. Ánimo a quienes comenzáis vuestros estudios con nosotr@s. Nos vemos por el campus. ¡Que tengáis un buen curso! Como dirían en anglosajonlandia, “stay tuned!”
0 Comentarios
Tras un curso intenso donde, de nuevo, la carga docente e investigadora ha hecho que esté únicamente activo vía redes sociales, vuelvo a retomar estas “telekxiones”, mientras el tiempo me lo permita. Tercer curso como profesor ayudante doctor en la Universidad Pública de Navarra (UPNA). Y siempre hay alguna novedad…
El curso comenzó con un mes de septiembre más bien tranquilo, si bien la última semana asistí, con un compañero, al congreso XXVI Optical Fibre Sensors Conference, que se celebró en la École Polytechnique Fédérale de Lausanne (EPFL) de Lausana, en Suiza. Se trata de una de las entidades mejor financiadas de Europa, con un presupuesto anual de, según nos contaron, 1 G€ (ahí es ná). Normal que, con semejante inversión en I+D, Suiza sea uno de los países más desarrollados del continente Europeo. En alguna entrada posterior comentaré algo relacionado con este congreso, puesto que es del que más provecho saca nuestro grupo de investigación en términos de uso de la fibra óptica como plataforma sensora. A partir de aquí, anulación total de la actividad investigadora: 4 grupos de prácticas en dos asignaturas similares de los grados en Tecnologías Industriales e Ingeniería Eléctrica y Electrónica, responsabilidad y teoría de mi joya “Biosensores y Nanotecnología”, del Máster en Ingeniería Biomédica y también 1 h/s del Máster en Ingeniería de Telecomunicación con diferentes tecnologías de sensores e imagen médica. A esto le sumamos las reuniones periódicas que mantuvimos para rehacer la asignatura “Fundamentos de Electrónica” (FE) de los grados en ingenierías en telecomunicación, biomédica e informática. La saturación docente del primer semestre fue lo suficientemente alta como para no pensar en más cosas. El segundo semestre pintaba más relajado, pero tras la elección del nuevo director de departamento, dejó de serlo al asumir la responsabilidad de una nueva asignatura que él dejaba en el grado de industriales. A ello le siguió estar al tanto de la docencia y, sobre todo, de la parte práctica de la asignatura FE anteriormente mencionada. En ambas, y a tenor de las encuestas docentes, no hubo muchos problemas. Pero de nuevo, siempre quedan cosas por perfilar y en ello se me fue la mitad del semestre. Por último, a finales de semestre nos informaron de que nuestro departamento dará una asignatura en el nuevo Grado en Medicina de la UPNA: “Biofísica y Bioingeniería”, para lo cual se nos llamó a un grupo de profesores para sentar las bases de la asignatura. Se trata de una oportunidad de oro que debemos saber aprovechar, ya que será la manera de que podamos introducir a los médicos en el ámbito de la ingeniería. No es baladí la cosa… No es la primera vez que alguien del ámbito clínico pregunta acerca de aspectos relacionados con la instrumentación biomédica que manejan a diario. Poder transmitirles esta terminología y cómo la ingeniería ve al cuerpo humano será, seguro, un aspecto diferenciador, ya que nuestras conversaciones serán cada vez más fluidas. En definitiva, que no pude comenzar a completar los objetivos de investigación que tenía planteados a comienzos de curso hasta la primera mitad de abril. Por fortuna, de las 4 contribuciones que tenía planteado enviar, enviamos 3, de momento se han aceptado 2 (I y II), 1 está en revisión y la última espero poderla enviar a revisar en agosto. Esperemos que podamos continuar con la racha. Normalmente me suele ocurrir que en los años impares es cuando aumento la productividad científica. Me da igual que siga siendo así, pero que siga siendo… No obstante, y a pesar de la pesadez que supone redactar resultados de investigación, sigue siendo mi actividad preferida dentro de la universidad. Y más aún cuando veo que, poco a poco, lo voy encaminando hacia cosas que me gustaría explorar en el futuro, como las aplicaciones biomédicas de la fibra óptica. Por otro lado, en el segundo semestre también tuvimos que elegir nuevo equipo rectoral. Bajo mi punto de vista, se ha renovado con gran acierto, si bien aún tengo mis reticencias con determinados miembros del equipo. No ha ido muy bien del todo en la pasada legislatura con algún que otro vicerrectorado y considero que es necesario un mayor semblante negociador. Veremos qué tal va durante los próximos 4 años. En líneas generales, creo que la cosa ha ido bien, tanto en docencia como en investigación. Ahora, ya inmerso en las vacaciones, las cosas se ven desde otra perspectiva. Respecto al próximo curso… Ya hablaremos más adelante ;) Gracias a quienes habéis compartido este curso conmigo. Creo que formamos buenos equipos docentes e investigadores, y que la labor que estamos realizando se nos será reconocida más pronto que tarde. Como parte de las actividades divulgativas que me he propuesto realizar este año, me he apuntado a una lista de docentes de la UPNA que ofrecemos estos servicios. Podéis encontrar las charlas en este folleto, que ha sido recientemente publicado por la UPNA. ![]()
En mi caso y fruto de las colaboraciones que hacemos con institutos o basándome en las propias transparencias que tengo de otros cursos, he preparado dos charlas. La primera es “Salvad@s por la fibra”, heredera de una charla que preparé para el evento “Ciencia en el Bar” en el año 2015 tras finalizar mi tesis doctoral. En ella hablaremos sobre la fibra óptica y su aplicación en medicina, que es el ámbito en el que más estoy especializado. La segunda es “Un mundo conectado” y trata sobre todas esas cosas que permiten que hoy en día podamos estar más conectados que nunca en la distancia. Una charla más abierta y donde contaremos curiosidades sobre ese perfil profesional que las gestiona, que es la ingeniería en telecomunicaciones.
El proceso para contactar conmigo así como con todo el plantel de profesor@s que ofrecemos este tipo de charlas está todo recogido en la web: www.charlascientificas.com y podéis consultarlo en cualquier momento para solicitarnos las charlas a quien sea. Espero que os gusten estas propuestas y que lo pasemos bien aprendiendo cosicas de ciencia aplicada e ingeniería. A quienes solicitéis mis charlas, ¡muchas gracias de antemano! Naukas es una web de divulgación científica. Al menos, eso es lo que aparece en su Wikipedia. Sin embargo, por lo que probablemente más se lo conoce es por ser el nombre del mayor evento de divulgación científica de España. Se organiza anualmente por estas fechas, en torno a la segunda semana de septiembre, de viernes a domingo, en Bilbao (País Vasco, España). Únicamente he podido asistir un año: 2014. Me hubiera gustado poder asistir en más ocasiones, pero los tiempos docentes me lo impiden. Sin embargo, en esta entrada creo que puedo sintetizar mi impresión acerca de este evento que, afortunadamente, veo que cada año crece más en número de adept@s. El lema de Naukas es “Ciencia, escepticismo y humor”. Bajo mi punto de vista, mucha ciencia y mucho humor, sobre todo. Mucha ciencia, porque como implicado en el tema, es necesaria. Es el principal objetivo y por ello es la primera palabra en el lema. Los científicos debemos cumplir con una labor divulgadora, para explicar a la sociedad lo que hacemos. Pero no basta con soltar la chapa. Hay que bajar el nivel de tecnicismos y apañárnoslas para comunicar lo que hacemos y que llegue a la gente de una manera sencilla y fácil de visualizar. Sólo así conseguiremos una mayor concienciación sobre la necesidad de inversión en I+D por parte del Estado y por parte de las empresas. Actualmente ambas consideran la ciencia como una temática secundaria. Sin embargo, gracias a la ciencia y a las potencialidades que tiene invertir en ella, las empresas y, sobre todo, las tecnológicas, deben mucho de su existencia a la ciencia. Y el país se ve beneficiado por un claro efecto potenciador de cara a su imagen internacional, al estar a la vanguardia del progreso. Humor. Mucho humor. La ciencia también es divertida. Y el conjunto de ponentes que actúan en Naukas se valen mucho del humor para entrar con mayor sencillez en las personas. Bien es verdad que estos últimos años han tenido que dividir toda la programación en Naukas para mayores y Naukas para menores. Para comprender muchas de las cosas que aquí se dicen hacen falta unos mínimos conocimientos de ciencia básica y, sobre todo, buenas dosis de ironía. Es por esto que, en caso de que haya chavalería interesada en asistir o padres interesad@s en que sus descendientes aprendan cosas de ciencia, se ha abierto Naukas Kids. Una bonita manera de introducirse en las ciencias a través del juego y de la práctica de los conocimientos más básicos. Y por último, también hay escepticismo. Las disciplinas científicas van desarrollando toda una labor de avance de la humanidad y de mejor comprensión del mundo que nos rodea. Sin embargo, también tienen que luchar contra quienes tratan de desacreditarlas o quienes inventan métodos poco rigurosos y objetivos para llegar a determinados resultados que son irrefutables. Son las pseudociencias (en la figura inferior tenéis las principales) y la falta de confianza/inversión, tanto desde la política, como desde determinados sectores de la sociedad y la empresa en la ciencia. Y además, se infunde mucho una actitud autocrítica. Absolutamente nadie está en posesión de la verdad de las cosas. Ni siquiera la propia ciencia, que se va matizando a sí misma con el paso de las investigaciones. Es por ello que de lo que se trata es de intentar ir descubriendo esa verdad a base de métodos lo más científicos posibles, refutando, si es necesario, hipótesis que se hayan establecido previamente, pero que no son ciertas 100%. Últimamente, dado el éxito que está cosechando, Naukas se ha pasado del Bizkaia Aretoa de la UPV al Palacio Euskalduna de Bilbao, donde nuevamente se sigue llenando. Y además, much@s de l@s ponentes celebran pseudoNaukas por el resto de nuestra geografía a lo largo del año, como puede ser el que celebraron recientemente en junio, Naukas Pamplona. Poco a poco, el evento va aglutinando más adept@s y se está estableciendo en nuestro país.
En definitiva, creo que Naukas es una muy buena plataforma para abrir la ciencia a la sociedad y que merece la pena ser visitada. Personalmente os la recomiendo. Creo que disfrutaréis mucho tanto vosotr@s como vuestr@s acompañantes, incluso si son menores. Que siga así por muchos años! Su web: https://naukas.com/ Y si queréis disfruitar de sus charlas, id a la web de EiTB aquí. |
Sígueme en:
Categorías
Todos
Archivos
Septiembre 2019
|