Abián Bentor Socorro Leránoz
  • Inicio
  • Bio
  • Blog
  • Investigación
  • Mundo
  • Red
  • Contacto
  • Inicio
  • Bio
  • Blog
  • Investigación
  • Mundo
  • Red
  • Contacto

Interstellar vs Synchronicity

27/8/2019

0 Comentarios

 
Para quienes hayáis visto estas dos películas, probablemente enfrentarlas sea una aberración. No obstante, puesto que el mundo es libre (o al menos esa es la teoría), me atrevo a hacerlo y os cuento mis impresiones sobre ambas.

Empezamos por la más famosa: Interstellar. Se trata de un thriller de 3 horas de duración. Ante la inminente destrucción de la Tierra, un grupo de exploradores de la NASA decide que hay que intentar transportar a la humanidad a un nuevo planeta y para ello decide crear una misión que confirme que lo obtenido de misiones de exploración anteriores en otra galaxia es correcto, para así poder comenzar el proceso. En el reparto hay figuras del cine actual conocidas como Matthew McConaughey,  Anne Hathaway,  Matt Damon o  Michael Caine, entre otros.

Por su parte, Synchronicity narra la historia de un equipo de físicos que intenta crear una máquina de doblaje del espacio – tiempo. Tras el primer intento, aparece una flor que consideran necesario saber de dónde viene. Sin embargo, esta flor parece provenir de un encuentro que el protagonista ha mantenido con una mujer que parece no ser muy de fiar y que, de hecho, ella parece tratar de aprovechar para sonsacarle el secreto de las investigaciones que están realizando. Se crea, entonces, una trama, en la que el científico protagonista trata de averiguar el porqué de esta coincidencia con la flor y si realmente esta mujer es quien dice ser.  La película dura poco más de hora y cuarenta minutos y está protagonizada por Chad McKnight, Brianne Davis y Michael Ironside, como actores más conocidos.

Para quienes no hayáis visto las películas no haré mucho más spoiler, pero ambas se basan en los postulados de la teoría de la relatividad, formulada por Albert Einstein a comienzos del siglo pasado. Ambas películas me han llamado la atención por la adecuada divulgación que, bajo mi punto de vista, realizan sobre los postulados de esta teoría. Bien es verdad que la primera de ellas lo hace bastante mejor que la segunda, dado que se trataba de la (posiblemente) primera película que trataba ciencia en serio usando la ciencia ficción para atraer al gran público. Sin embargo, Synchronicity lo hace de manera más generalista y cercano a situaciones más reales y creo que se entiende bien lo que se pretende conseguir.

No me voy a poner muy físico a la hora de hablar de ello, puesto que, a pesar de que es algo que me interesa, reconozco que escapa a todo el rigor científico que yo pueda aportar. Pero reconozco que, gracias a estas dos películas, me he hecho una idea generalizada de lo que implican estas teorías, y he pensado que podrían serviros si tenéis cierto interés en ver de qué va la cosa. La profundidad de ambas películas consiste en el hecho de intentar describir los agujeros de gusano, los agujeros negros, la gravedad y la distorsión espacio-temporal, los viajes en el tiempo (pasado y futuro) y demás cuestiones que, al común de los mortales, se nos van de las manos, pero que es necesario que se sepa. Más que nada por si en algún momento nos toca irnos de la Tierra, que sepamos lo que podemos encontrarnos…

Para más información, por supuesto, os recomiendo que las veáis 100%. No obstante, he aquí los trailers.
Además, para quienes queráis acabar comprendiendo del todo qué es lo que hay detrás de estos conocimientos, os dejo un video del divulgador astrofísico Alex Riveiro, que nos explica bastante bien una obra que salió posteriormente al estreno de Interstellar, donde se explica de manera divulgativa la física que subyace detrás de la película. La obra se llama: "La ciencia de Interstellar".

En cualquier caso, espero que os gusten ambas, ya no sólo por lo buenas películas que, bajo mi punto de vista, puedan ser, sino también por la ciencia que llevan detrás y que considero meritorio intentar llevarla a la gran pantalla, por lo complejo de las explicaciones.
0 Comentarios

Broncearse... Con cuidado

18/8/2019

0 Comentarios

 
A lo largo del verano es normal y, de hecho, saludable, que tomemos el sol con cierta frecuencia. Es beneficioso para nuestra salud, ya que activa los mecanismos de numerosas reacciones físicas y químicas en el interior de nuestro organismo.

Por ejemplo, entre otras funciones, mejora la capacidad de renovación de la piel y la circulación sanguínea. Mejora y acelera la cicatrización de las lesiones. Es bueno para la síntesis de vitamina D, lo cual es fundamental para la mineralización de los huesos y de los dientes. Ayuda a prevenir y controlar el acné, así como a aumentar las defensas del organismo. También es bueno para metabolizar el colesterol y disminuir su valor en sangre. Regula la producción de melatonina (la hormona del sueño), lo que ayuda a sentirse más despierto. Y en general, es un beneficio para nuestro estado de ánimo, ya que promueve la síntesis de la serotonina, una sustancia relacionada con el bienestar.

En concreto, no es que el sol haga, por sí sólo, todas estas cosas, sino que los rayos ultravioleta que envía son los responsables de provocar reacciones físico-químicas que, a su vez, desencadenan todos estos procesos. La cuestión es: ¿cómo es esto posible? La respuesta es: por la interacción de los rayos de luz con la materia a escala molecular y atómica. Y es que los rayos UV del sol tienen la peculiaridad de que pueden chocar contra los átomos y moléculas que forman las estructuras de nuestro organismo y desencadenar determinados procesos.

Para lo que nos atañe, buscamos el efecto de “ponerse moreno”. En realidad, broncearse es una respuesta defensiva de nuestro organismo ante el exceso de rayos UV-A (longitud de onda de 380-315 nm) que llegan a nuestra piel. Dichos rayos provocan la síntesis de melanina, un pigmento natural que filtra los rayos UV-A y que otorga una tonalidad marronácea a la piel. En este sentido, las personas de piel morena o, directamente, negra, poseen mucha más cantidad de melanina que las de piel blanca, y es por ello que su protección natural frente al sol es mayor. Sin embargo, una exposición prolongada al sol puede hacer que entre en acción el efecto de los rayos UV-B (315-280 nm) e incluso UV-C y más allá (280-100 nm) que, a diferencia de los UV-A, no sólo pueden broncear o quemar ligeramente la piel, sino que son radiaciones ionizantes y, por tanto, su efecto es acumulativo. El tamaño de dichas longitudes de onda es del orden de las moléculas e incluso de los átomos sobre los que inciden, con lo que poseen la energía necesaria para expulsar electrones de los átomos (ionizar), deshacer enlaces y, en definitiva, romper moléculas, ADN, tejidos, etc, que pueden acabar por desencadenar un proceso tumoral con el paso del tiempo y la alta exposición. No en vano, los melanomas, la piel marrón acartonada de determinadas personas y muchas de las variedades de cáncer de piel son consecuencia directa de la alta exposición al sol o a los rayos UV de manera continuada. Por tanto, si bien es cierto que es bueno tomar el sol, como siempre y, como con todo, ¡¡SIN EXCESOS Y CON PROTECCIÓN!!
Imagen
Figura 1: Espectro de rangos UV. Fuente: LIT UV.
Esta entrada viene a cuento de un vídeo que he visto recientemente actualizando las asignaturas “Instrumentación Biomédica” del Máster en Telecomunicaciones e “Instrumentación Biomédica (II)” del Máster en Ingeniería Biomédica de la UPNA, y que os comparto al final. El video se grabó en 2014 y se titula “How the sun sees you”. En él, el artista inglés Thomas Leveritt nos muestra los rostros de personas de diferentes edades usando una cámara UV. Para ello, o bien la lente de la cámara está diseñada para filtrar la luz visible y únicamente ver en el rango UV, o bien simplemente se le ha acoplado un filtro UV a una cámara convencional. Se ve algo parecido a como verían las abejas, pero en escala de grises. El vídeo me llamó la atención porque muestra perfectamente el efecto de los rayos UV en la piel a medida que el tiempo pasa. Los bebés, así como las personas de piel oscura, apenas presentan efectos de luz UV. Por el contrario, las pieles más claras están todas llenas de pecas y más cuanto más nórdica es la nacionalidad. Estas pecas no son visibles a simple vista, como le ocurre a la chica de las partes inicial y final del vídeo, pero son perfectamente visibles en el rango UV y pueden, con el paso del tiempo, llegar a ser visibles a simple vista, si no se toman las precauciones adecuadas o si la piel es propensa a mostrar pecas, como le ocurre a los pelirrojos.  

Es por ello que la segunda parte del vídeo es “oye, ponte ahora gafas o crema de sol en la cara y a ver qué vemos”. ¿Qué creéis que se ve? Os dejo el intríngulis para que lo veáis. Es espectacular. A veces, a la hora de concienciarse sobre estas cosas, una buena imagen vale más que mil palabras…
0 Comentarios

Súbete un monte!

1/8/2019

0 Comentarios

 
Siempre que vamos de vacaciones, trato de llegar a un pacto: visitamos todas las estancias que haga falta, vamos a la playa o nos damos un baño siempre que haya oportunidad, etc, etc. PERO… Al menos, hay que subir un monte. Pero no cualquier monte. No puede ser una cuestilla de nada. Tampoco es necesario que sea un Everest. Símplemente se trata de plantearse un reto con unas ciertas características:

1. Tiene que tener una cierta dificultad, como un buen rato subiendo, o buenas pendientes… El caso es subir un poco las pulsaciones.
2. Tiene que ser un monte relativamente conocido o, al menos, popular, de la zona.
3. Se trata de un día de esfuerzo, o sea que hay que equiparse como si fuéramos a hacer senderismo, con bocatas y bebida para aguantar las horas que sea entre la subida y la bajada.
4. No hay excusas: hay que subirlo sí o sí y luego volver al punto de partida o hacer un recorrido que nos permita volver a la zona donde estamos o al coche para luego volver a casa.
5. Obligatorio llegar arriba y lanzar un grito, oxigenar los pulmones y disfrutar de las vistas y de la hazaña.
6. Siempre con mentalidad positiva durante la subida. No hay dolor. No hay sufrimiento. Todo se hace por una buena causa.

Las jornadas de senderismo son algo que me viene de familia y que, además, tuve oportunidad de disfrutar en mi breve etapa como scout, años ha. Por supuesto disfruto de la naturaleza, pero el objetivo principal de estas empresas que llevamos a cabo de vez en cuando es siempre el mismo: conseguir retos, aumentar la autoestima, dosificar los esfuerzos para ello, mantenerse constante en el trabajo a pesar de las dificultades. Y asegurarse de que, se llegue en buenas condiciones o no, o si no se llega, da igual, el caso es trabajar la idea de la autosuperación y la mentalidad positiva. Algo que viene luego muy bien en las épocas de mayor estrés, tanto en la vida como en el trabajo. Y bueno, de momento, ahí vamos.

En estos últimos años ha habido alguna que otra subida con estas características: Gorbea (Álava), Higa de Monreal (Navarra), La Torre (Portugal continental), Roque Nublo (Gran Canaria), Teide (Tenerife), Puig Mayor (Mallorca), La Marmora (Cerdeña)… Este año tocó subir a la Bola del Mundo, entre las provincias de Segovia y Madrid, en la sierra de Guadarrama. Se trata de una extensión del alto de Navacerrada, a la que la Vuelta Ciclista a España ha llegado en un par de ocasiones y que es ciertamente temible para los ciclistas por sus pendientes.

No es para menos. Las rampas iniciales y finales son durillas a pie, y se mantienen suaves, pero bastante tendidas a lo largo del recorrido. En total, creo que la subida no llega a la hora a un ritmo normal. Creo que fue un buen reto para este año. Además, la recompensa no estaba nada mal: un buen bocadillo de tomate triturado con chorizo y queso de Ávila, que hizo las delicias de nuestros estómagos. Además, cogimos un buen tono de moreno montañés y a la bajada nos tomamos una cocacola, que cayó como hacía tiempo que no la había probado. Pequeños vicios que nos permitimos en este tipo de situaciones, mientras el cuerpo lo permita.

Y finalmente, como no podía ser de otra manera, había que conseguir alguna delicatessen tecnológica. Pues bien, os paso las fotos de las 3 antenas de radiocomunicaciones que tenemos en lo alto de la Bola del Mundo. Son como los típicos repetidores que tenemos en nuestros montes más cercanos para transmitir radio, televisión y telefonía a su alrededor. Dada la altura de la montaña, en torno a los 2250m, somos capaces de enviar y recibir señales a bastantes kilómetros a la redonda. Especialmente curiosos son los radomos (protecciones) de las 3 antenas principales, cuyo diseño recuerda al de los cohetes. Estos diseños permiten a las antenas soportar las condiciones ambientales adversas que pueden darse, sobre todo en el otoño e invierno, permitiendo así la correcta recepción de las señales.
De vacaciones y echando vistazo a las antenas de los montes… Queramos o no, la cabra tira pa’l monte, y nunca mejor dicho. Y qué mejor que llegando hacia la cima de un monte con unas antenas chulas arriba del todo. ¿Querrá esto decir que las telecomunicaciones están siempre en lo más alto? 😉
0 Comentarios

¿Qué es la luz?

21/8/2018

0 Comentarios

 
La luz juega un papel fundamental en nuestra vida diaria y se ha convertido en una herramienta importante para satisfacer las necesidades de nuestro mundo en el siglo XXI.

Las tecnologías basadas en la luz mejoran nuestra salud, dan seguridad, proporcionan energía sostenible, permiten exploraciones espaciales, adelantan opciones de iluminación en áreas rurales, permiten la comunicación a través de Internet… Vamos, de tó.
​
La luz es parte del espectro de radiación electromagnética (ver Figura 1) y es una forma de energía. Normalmente consideramos que la luz es la parte visible del espectro. Sin embargo, en física, la luz se puede definir como todas las partes de la escala electromagnética, incluidas las formas invisibles como el infrarrojo, el ultravioleta, los rayos X y gamma, las ondas de radio y más. Y es que todo obedece a la llamada “ecuación de onda” y a las leyes de Maxwell, que por cierto, podréis quedaros embelesad@s visualizando su belleza aquí.
Imagen
Figura 1. Espectro electromagnético y algunas aplicaciones. Foto extraída de: http://www.armas-electronicas.net/ondas-electromagneticas/
Lo que quizás no está tan claro es que la luz, como onda, y buscando la mayor simplicidad posible, responde a un comportamiento senoidal que nos recuerda al movimiento armónico simple (MAS) cuando lo dábamos en ESO, BUP/COU, bachillerato y primeros cursos de la formación superior. La peculiaridad es que esta onda es doble, ya que consta, como toda onda electromagnética, de dos componentes: la eléctrica y la magnética, una en el plano vertical y otra en el plano horizontal, ambas propagándose sincronizadas por el espacio (ver Figura 2).
Imagen
Figura 2. Onda electromagnética propagándose en el espacio.
Una onda electromagnética, como cualquier onda o movimiento armónico simple, viene definida por una amplitud, una frecuencia y una fase. La amplitud viene a decirnos cuán grande es la oscilación (valor máximo de la onda). La fase viene a ser cuán retrasada o adelantada está la onda respecto a un punto de referencia. Ahora bien, lo que realmente interesa de las ondas es su frecuencia, la cual está íntimamente relacionada con su longitud de onda y con la energía que la onda transporta.
  • Longitud de onda (l). Se mide como la distancia entre dos crestas de onda (dos máximos/mínimos). Las longitudes de onda de la luz pueden variar mucho. Por ejemplo, las ondas de radio pueden ser del tamaño de edificios pequeños, mientras que los rayos gamma son de tamaño subatómico, como se muestra en la Figura 1.
  • Frecuencia (f). El número de crestas de onda que pasan por un punto fijo en un período de tiempo dado, generalmente un segundo, se denomina frecuencia. La frecuencia se mide en hercios (Hz). Si trasladamos esto a la Figura 1, veremos que las ondas de frecuencia más alta tienen longitudes de onda más cortas.
  • ​Energía (E). Las longitudes de onda cortas son más energéticas (su frecuencia es más alta) que las longitudes de onda largas.
 
En definitiva, ahora cada vez que veamos una luz en cualquiera de sus expresiones, podemos imaginarnos un montón de ondas senoidales desplazándose por todos lados, No nos volvamos locos! Afortunadamente no podemos ver con tanto detalle…

​
0 Comentarios
    Sígueme en:
    Sígueme en Twitter Sígueme en Linkedin Sígueme en Instagram Sígueme en ResearchGate

    Imagen

    Imagen
    "Destellos de Luz". Nuestro libro de la UPNA conmemorando a 2015 como Año Internacional de la Luz.


    Categorías

    Todos
    Antenas
    Biosensores
    Biotecnología
    Biotecnología
    Ciencia
    Científicas
    Creatividad
    Divulgación
    Docencia
    Educación
    Fibra óptica
    Fiestas
    Igualdad
    Imagen Medica
    Impresión 3D
    Ingeniería
    Ingeniería Biomédica
    Ingeniería Biomédica
    Investigación
    Investigación
    Luz
    Mujer
    Nanotecnología
    Películas
    Poesía
    Política
    Radiación
    Redes Sociales
    #SanFermín
    Sanidad
    Sensores
    STEM
    Tecnología
    #Telecomunicaciones
    Universidad
    Vacaciones


    Tweets por el @tlk_SOS.

    Archivos

    septiembre 2019
    agosto 2019
    julio 2019
    octubre 2018
    septiembre 2018
    agosto 2018
    julio 2018
    junio 2018
    Diciembre 2012
    noviembre 2012
    octubre 2012
    septiembre 2012
    agosto 2012


    Fuente RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.