Abián Bentor Socorro Leránoz
  • Inicio
  • Bio
  • Blog
  • Investigación
  • Mundo
  • Red
  • Contacto
  • Inicio
  • Bio
  • Blog
  • Investigación
  • Mundo
  • Red
  • Contacto

Interstellar vs Synchronicity

27/8/2019

0 Comentarios

 
Para quienes hayáis visto estas dos películas, probablemente enfrentarlas sea una aberración. No obstante, puesto que el mundo es libre (o al menos esa es la teoría), me atrevo a hacerlo y os cuento mis impresiones sobre ambas.

Empezamos por la más famosa: Interstellar. Se trata de un thriller de 3 horas de duración. Ante la inminente destrucción de la Tierra, un grupo de exploradores de la NASA decide que hay que intentar transportar a la humanidad a un nuevo planeta y para ello decide crear una misión que confirme que lo obtenido de misiones de exploración anteriores en otra galaxia es correcto, para así poder comenzar el proceso. En el reparto hay figuras del cine actual conocidas como Matthew McConaughey,  Anne Hathaway,  Matt Damon o  Michael Caine, entre otros.

Por su parte, Synchronicity narra la historia de un equipo de físicos que intenta crear una máquina de doblaje del espacio – tiempo. Tras el primer intento, aparece una flor que consideran necesario saber de dónde viene. Sin embargo, esta flor parece provenir de un encuentro que el protagonista ha mantenido con una mujer que parece no ser muy de fiar y que, de hecho, ella parece tratar de aprovechar para sonsacarle el secreto de las investigaciones que están realizando. Se crea, entonces, una trama, en la que el científico protagonista trata de averiguar el porqué de esta coincidencia con la flor y si realmente esta mujer es quien dice ser.  La película dura poco más de hora y cuarenta minutos y está protagonizada por Chad McKnight, Brianne Davis y Michael Ironside, como actores más conocidos.

Para quienes no hayáis visto las películas no haré mucho más spoiler, pero ambas se basan en los postulados de la teoría de la relatividad, formulada por Albert Einstein a comienzos del siglo pasado. Ambas películas me han llamado la atención por la adecuada divulgación que, bajo mi punto de vista, realizan sobre los postulados de esta teoría. Bien es verdad que la primera de ellas lo hace bastante mejor que la segunda, dado que se trataba de la (posiblemente) primera película que trataba ciencia en serio usando la ciencia ficción para atraer al gran público. Sin embargo, Synchronicity lo hace de manera más generalista y cercano a situaciones más reales y creo que se entiende bien lo que se pretende conseguir.

No me voy a poner muy físico a la hora de hablar de ello, puesto que, a pesar de que es algo que me interesa, reconozco que escapa a todo el rigor científico que yo pueda aportar. Pero reconozco que, gracias a estas dos películas, me he hecho una idea generalizada de lo que implican estas teorías, y he pensado que podrían serviros si tenéis cierto interés en ver de qué va la cosa. La profundidad de ambas películas consiste en el hecho de intentar describir los agujeros de gusano, los agujeros negros, la gravedad y la distorsión espacio-temporal, los viajes en el tiempo (pasado y futuro) y demás cuestiones que, al común de los mortales, se nos van de las manos, pero que es necesario que se sepa. Más que nada por si en algún momento nos toca irnos de la Tierra, que sepamos lo que podemos encontrarnos…

Para más información, por supuesto, os recomiendo que las veáis 100%. No obstante, he aquí los trailers.
Además, para quienes queráis acabar comprendiendo del todo qué es lo que hay detrás de estos conocimientos, os dejo un video del divulgador astrofísico Alex Riveiro, que nos explica bastante bien una obra que salió posteriormente al estreno de Interstellar, donde se explica de manera divulgativa la física que subyace detrás de la película. La obra se llama: "La ciencia de Interstellar".

En cualquier caso, espero que os gusten ambas, ya no sólo por lo buenas películas que, bajo mi punto de vista, puedan ser, sino también por la ciencia que llevan detrás y que considero meritorio intentar llevarla a la gran pantalla, por lo complejo de las explicaciones.
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Sígueme en:
    Sígueme en Twitter Sígueme en Linkedin Sígueme en Instagram Sígueme en ResearchGate

    Imagen

    Imagen
    "Destellos de Luz". Nuestro libro de la UPNA conmemorando a 2015 como Año Internacional de la Luz.


    Categorías

    Todos
    Antenas
    Biosensores
    Ciencia
    Científicas
    Creatividad
    Divulgación
    Docencia
    Educación
    Fibra óptica
    Fiestas
    Igualdad
    Imagen Medica
    Impresión 3D
    Ingeniería
    Investigación
    Investigación
    Luz
    Mujer
    Nanotecnología
    Películas
    Poesía
    Política
    Radiación
    Redes Sociales
    #SanFermín
    Sensores
    STEM
    Tecnología
    #Telecomunicaciones
    Universidad
    Vacaciones


    Tweets por el @tlk_SOS.

    Archivos

    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018


    Fuente RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.